Aquí Nos Cuidamos (ANC) es un proyecto que promueve la prevención de COVID-19 y el bienestar de las comunidades vulneradas y marginadas de Puerto Rico mediante la educación multimedia, el alcance comunitario, la ciencia, la inclusión, y la solidaridad. Creado por la organización sin fines de lucro Ciencia Puerto Rico (CienciaPR), ANC tiene tres pilares transversales que describiremos más adelante: la relevancia cultural, la participación comunitaria y la inclusión, y la ciencia como herramienta práctica. Estos sirven de fundamento para utilizar la comunicación científica y el diseño para promover un sentido de agencia y pertenencia de la ciencia y fomentar que las personas la utilicen para atender sus necesidades y prioridades.
Componentes principales
Primer componente: La colección
ANC tiene dos componentes principales. El primero es una colección o “kit” de materiales educativos modulares que consiste de cuatro campañas de servicio público centradas en la prevención y vacunación contra el COVID-19 y la salud mental. Las campañas cuentan con imágenes, videos (en español y lengua de señas), audios y materiales escritos que presentan la ciencia de manera accesible y práctica.
Hasta la fecha la colección educativa de ANC contiene más de 200 contenidos multimedia disponibles gratuitamente en www.aquinoscuidamos.org. Ha sido accedido por más de 28,000 personas de sobre 100 países (en su mayoría hispanoparlantes) desde febrero de 2021.
Resultado de contenidos en página web.
Segundo componente: Programa de alcance comunitario
El segundo componente es un programa de alcance comunitario mediante el cual ANC ha capacitado a más de 200 personas, incluyendo líderes comunitarios, profesionales de la salud pública y la medicina, y educadores en el uso de la colección y establecido alianzas colaborativas con más de 17 entidades.
Algunas de las colaboraciones fueron con la Cámara de Representantes de Puerto Rico, Puerto Rico Public Health Trust, Taller Salud, Mercy Corps, y la Asociación de Psicología de Puerto Rico, entre otros
Además, ANC creó un Programa de Embajadores Comunitarios, mediante el cual ha apoyado a 10 líderes y lideresas puertorriqueñas en su gesta comunitaria con fondos, capacitación, herramientas de comunicación, diseño gráfico y salud mental.
TRES PILARES TRANSVERSALES
Relevancia cultural
La música también nos sirvió para conectar los mensajes de prevención de ANC con la cultura boricua. Los videos de cada una de las campañas de ANC están acompañados por las composiciones originales del músico y compositor David Rivera, quien incluye instrumentos típicos como el cuatro puertorriqueño y otros elementos tropicales en su música.
La relevancia cultural además se manifiesta en las ilustraciones de las campañas, que representan estampas cotidianas de la puertorriqueñidad, como las rejas decorativas que son comunes en las ventanas de los hogares o personas tocando plena, un género musical afro-puertorriqueño, durante la época navideña. Todos los materiales utilizan vocabulario coloquial y típico, como la palabra “bembé”, de origen africano, que significa una gran fiesta.
Finalmente, la relevancia cultural es evidente en el nombre del proyecto: Aquí Nos Cuidamos.
Participación ciudadana e inclusión
Desde su concepción, Aquí Nos Cuidamos quería atender y adaptarse a las necesidades de las comunidades vulneradas y marginadas de Puerto Rico, que son sumamente diversas e interseccionales. Por eso, durante el transcurso del proyecto, organizamos más de dos docenas de sesiones de escucha y conversaciones con líderes de grupos comunitarios y organizaciones sin fines de lucro, expertos en ciencias naturales y sociales, y las comunicaciones para informar el diseño y la implementación de ANC.
Estas consultas con diversos actores comunitarios informaron los temas y el contenido de cada campaña y nuestras estrategias de comunicación con dichas comunidades. Por ejemplo, a muchas personas les gusta recibir información por WhatsApp y por email, así es que creamos chats en WhatsApp para compartir contenido y contestar preguntas. También creamos un boletín (inicialmente semanal, ahora bisemanal) mediante el cual compartimos información actual y contextualizada sobre COVID-19 y salud mental, y resaltamos cómo las personas pueden sacarle provecho a la colección ANC, entre otras cosas.
Las consultas con actores comunitarios también nos ayudaron a adoptar y ajustar nuestras estrategias para asegurar la inclusión de diferentes perspectivas y necesidades. Por ejemplo, desde temprano en el proceso de diseño y hasta la fecha, hemos contado con el apoyo y la consultoría de una intérprete de señas con más de 30 años de experiencia trabajando con la comunidad Sorda de Puerto Rico. Su participación nos llevó a entender que era necesario incluir intérpretes en todos los videos de la colección y eventos del proyecto y, por ejemplo, a ajustar el diseño de nuestras animaciones.
Además, decidimos de forma deliberada presentar prominentemente a los intérpretes de señas en nuestros videos. En Puerto Rico, es muy raro que se incluyan intérpretes de señas en las comunicaciones o el contenido educativo, salvo por conferencias de prensa y otras pocas comunicaciones gubernamentales. Y, cuando se les incluye, están relegados a una esquina del video en donde se ven muy pequeños. En contraste, en los videos de ANC el intérprete de señas ocupa un tercio del marco del video. Con esto, buscamos afirmar la importancia de la lengua de señas y de la inclusión de la comunidad Sorda en cualquier esfuerzo educativo, de comunicación científica y en la salud pública.
Ciencia como herramienta práctica
La razón de ser de ANC es poner la ciencia al servicio de las comunidades vulneradas y marginadas de Puerto Rico, para que la puedan utilizar de forma práctica para protegerse de la COVID-19 y promover su bienestar.
Tomando en cuenta la relevancia cultural y los resultados de nuestras múltiples consultas ciudadanas conceptualizamos la colección como un conjunto de recursos modulares adaptables a los intereses y realidades de una pluralidad de individuos, entidades y comunidades y que nos permitieran responder ágilmente a la constante evolución de la pandemia.
Aprovechamos el poder del diseño para facilitar la comunicación de conceptos científicos complejos y de las realidades inciertas de la pandemia de forma sencilla. Utilizamos estos elementos para darle a las personas herramientas fáciles de seguir para minimizar su riesgo de COVID-19 y lidiar con el serio impacto de la pandemia sobre la salud mental.
Un ejemplo de esto es el uso de la tipografía GT Alpina de Grilli Type para el proyecto. Su uso hace un guiño a campañas sobre las vacunas para la rabia en 1921
Creamos un sistema visual, con pictogramas alusivos al coronavirus y medidas preventivas como el uso de mascarillas, una paleta de colores, y plantillas para crear contenido nuevo y actualizado de forma ágil.
La creación de la marca gráfica y un lenguaje visual proveyó un sistema cohesivo que facilitó la creación de las cuatro campañas que componen Aquí Nos Cuidamos.
Línea de tiempo | Implementación
LANZAMIENTO
Aquí Nos Cuidamos
Presentación de la colección, concepto trilogía de la salud.
CAMPAÑA 01
Haz un Bembé Digital
CAMPAÑA 02
Distancia Física No Social
CAMPAÑA 3
Vacunate, Por tí y por mi
CAMPAÑA 04
Salud Mental es Plenitud
Serie de videos en lengua de señas
Contenido
Alcance comunitario
Algunas imágenes de implementación del proyecto.
Design Project Scope
Naming
Strategy
Brand Design
Idendity
Campaing Items
Campaing System
Social Media
Print & Digital Material
Motion Graphics
Photography
CienciaPR Team
Mónica Feliú-Mójer
Edmy Ayala Rosado
Xavier Ortiz
Design direction
Ramdwin González
Design & Animation team
Gabriel Oppenheimer
Ana Luisa Emmanuelli
Líderes Comunitarios:
Aslín E.Díaz Estrada
Frances Judith Felton-Plaza
Jeffrey Rivera Sanabria
Jessica Galletti Díaz
Lenis Rodríguez
Lohary Munet Piñeiro
Lucía Santana Benítez
Mirta Colon Pellecier
Sor M. Faustina Rodríguez O.P.
Yamilette Luciano Ruiz